Transaminasas (ALT y AST)
ALT
Las lesiones o enfermedades que afectan al parénquima hepático provocan la liberación de esta enzima hepatocelular a la sangre, lo cual eleva las concentraciones séricas de ALT. La mayor parte de los aumentos de ALT es consecuencia de disfunción hepática, por lo que esta enzima no sólo es sensible, sino muy específica de enfermedad hepatocelular. En trastornos hepatocelulares de origen no viral, la relación ALT/AST (aspartato aminotransferasa) (relación de DeRitis) es < 1; en cambio, en la hepatitis viral, la relación es > 1, lo cual resulta útil para el diagnóstico de hepatitis viral.
Valores normales para adultos y niños: 4-36 unidades internacionales/L a 37°C.
(Pagana & Pagana, 2015).
AST
Por lo general, la relación AST/ALT es > 1 en pacientes con cirrosis alcohólica, congestión hepática y tumor metastásico hepático. Mientras que relaciones < 1 pueden observarse en sujetos con hepatitis aguda, hepatitis viral o mononucleosis infecciosa. La relación es menos precisa si las concentraciones de AST exceden 10 veces los valores normales (Pagana & Pagana, 2015).
Sin embargo es importante destacar que el grado de elevación no siempre se correlaciona con la severidad de la hepatopatía. Las elevaciones más severas se observan en la hepatitis viral, la hepatitis isquémica y el daño por toxinas. El daño por alcohol, en cambio, se caracteriza por una elevación leve a moderada. Como patrones típicos aunque no específicos, se han señalado el predominio de la ALT sobre la AST en las hepatitis virales y la esteatohepatitis no alcohólica y el de la AST sobre la ALT en la hepatopatía alcohólica y la cirrosis (Fernández, 2012).
Valores normales para adultos: 0 a 35 unidades/L (Pagana & Pagana, 2015).
Fig 3. Reacciones catalizadas por ALT y AST [Imagen], por Cmap Tools, 2017 de https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1NH44LYY0-1N9YCYH-2BXT/Function+of+AST+and+ALT.jpg
Referencias bibliográficas
Herrero, J. I. & Prieto, J. M. (2006). Capítulo 17. Pruebas Funcionales Hepáticas. (20a. ed.). La clínica y el laboratorio. (p.316). Barcelona, España: Masson Elsevier.
Pagana, K. & Pagana, T. (2015). Capítulo 6. Función Hepática. Laboratorio clínico : indicaciones e interpretación de resultados. (pp. 224-277). México, D.F. : Editorial El Manual Moderno.
Fernández-Daza, E., Fernández-Juan, E., Moreno-Mejia, I. & Moreno- Mejia, M. (2008). Aproximación al diagnóstico de enfermedades hepáticas por el laboratorio clínico. Química Clínica. Medicina & Laboratorio, 14 (11-12), pp.533-546. Recuperado el 18 de septiembre de 2022 de Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl0811-12c.pdf
Fernández, J.L. (2012). Alteración en las pruebas de función hepática. Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 42(1), pp. 36-38. Recuperado el 18 de septiembre de 2022 de Redalyc:https://www.redalyc.org/pdf/1993/199325062014.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario