Entrada destacada

PRESENTACIÓN

El presente blog, está conformado por estudiantes de la licenciatura Químico Farmacéutico Biólogo de la facultad de Ciencias Químicas en la ...

lunes, 19 de septiembre de 2022

PRUEBAS INDICADORAS DE COLESTASIS

La colestasis es definida como la disminución o ausencia del flujo normal de la bilis desde el hígado hasta llegar al duodeno. La colestasis puede clasificarse de la siguiente manera: intra- y extrahepática, de acuerdo con donde se encuentre el trastorno. La colestasis intrahepática presenta una dificultad en el flujo biliar del hígado, en cambio, en la extrahepática se presenta una obstrucción mecánica a nivel del colédoco (López-Serrano & Fernández-Rodríguez, 2006). Se ha de mencionar que la colestasis puede manifestarse clínicamente por ictericia, coluria, acolia y en algunos casos por prurito intenso (Caballería & Parés, 2000). 

Existen dos aspectos importantes que deben considerarse en el diagnóstico de la colestasis los cuales son: realizar un historial clínico y una exploración física meticulosa. Tomando datos sobre la edad, la ocupación del paciente, si su familia o el paciente ha presentado episodios de ictericia, hemólisis, dolor abdominal y enfermedades hepatobiliares (Caballería & Parés, 2000). 


Las pruebas determinantes en el laboratorio cuya finalidad es confirmar la presencia de colestasis son la fosfatasa alcalina y la 𝝲-glutamiltransferasa, las cuales se describirán a continuación (Caballería & Parés, 2000). 


  • Fosfatasa alcalina (FA)
Esta se encuentra en diversos tejidos, tales como el hígado, el hueso, el riñón, placenta, leucocitos y el intestino, pero la fosfatasa alcalina de mayor importancia es la que proviene del hígado, huesos e intestino. Sin embargo, cada uno de estos sitios tiene una isoenzima diferente, asimismo son un grupo de enzimas que participan en la hidrólisis de las uniones éster de fosfato, a pH alcalino. Asimismo se encuentra implicado en el transporte de metabolitos a través de las membranas celulares.

Los valores séricos van a depender del método usado para su determinación, por ejemplo, el método más empleado es el de Bessey-Lowry, y los valores de referencia son de 6-17 U/L. En el caso de la colestasis, a mayor grado de colestasis, mayor aumento de FA.

Es importante mencionar que para determinar que una elevación de fosfatasa alcalina es de origen hepático se estudian los valores de GGT, si los valores de GGT son normales, quiere decir que la elevación de de FA es probable que no sea de origen hepático.

(Fernández y cols., 2008; Balcells)


  • 𝝲-glutamiltransferasa (GGT)

La GGT se encarga de regular el transporte de aminoácidos a través de las membranas celulares al catalizar la transferencia de un grupo glutamil a un péptido o un aminoácido. La 𝝲-glutamiltransferasa se encuentra presente en el hígado, páncreas, bazo y pulmón, siendo el hígado el tejido más rico de esta enzima.

Los valores de referencia varían entre hombres y mujeres, encontrándose más elevados en los hombres con un valor de hasta 40 U/dL y en la mujeres hasta 28 U/dL. Tiene mayor relevancia en las hepatopatías ya que tiene un paralelismo con los cambios de las FA, corroborando que existe una relación con la colestasis (Fernández y cols., 2008; Prieto-Valtueña & Yuste-Ara, 2015) . 


Referencias bibliográficas 

Caballería, L.I. & Parés, A. (2000). Ictericia y colestasis. Servicio de Hepatología, 35(10), pp. 481-487). https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-ictericia-colestasis-11329 

Fernández-Daza, E., Férnandez-Juan, E., Moreno-Mejía, I. & Moreno-Mejía, M. (2008). Aproximación al diagnóstico de enfermedades hepáticas por el laboratorio clínico. Medicina & Laboratorio, 14(11-12), pp. 533-546. https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl0811-12c.pdf 

López Serrano, P., & Fernández Rodríguez, C. (2006). Colestasis crónicas. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 98(1), p. 52. Recuperado en 19 de septiembre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000100008&lng=es&tlng=es

Prieto-Valtueña, J.M & Yuste-Ara, J.R. (2015). BALCELLS LA CLÍNICA  Y EL LABORATORIO. INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS Y PRUEBAS FUNCIONALES. EXPLORACIÓN DE LOS SÍNDROMES. CUADRO BIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES. (pp. 81-82, 82-83). (22a. ed.). Elsevier.


No hay comentarios:

Publicar un comentario